SUSTENTABILIDAD
Estamos comprometidos a realizar una actividad empresarial éticamente responsable.
La visión sostenible de SW handbag, está guiada por nuestros valores, representados en la elección de una vida sana, tranquila y en armonía con la naturaleza.
Nuestro deseo del cuidado de las materias primas naturales, así como la recuperación de los antiguos oficios del gaucho y del campesino de nuestro país, es lo que nos mueve.
SW crea productos hechos a mano en forma respetuosa y cuidada, con diseños pensados, en producciones limitadas. Piezas creadas para ser conservadas. Hechas con amor y pasión.
Creemos en la responsabilidad social empresarial. Valoramos el trabajo experto de nuestros artesanos. Nos enorgullecen.
LOS ARTESANOS, piedra fundamental de SW.
La bonomia del campesino de nuestro país, sus técnicas milenarias, sus tiempos lentos, sus manos curtidas del trabajo manual, sus historias, sus tradiciones hacen la diferencia de nuestra marca.
La hilandería, el tejido a mano, el telar, la guasquería, la cestería son algunos de los oficios con los que contamos para la confección de nuestros productos.
Estos oficios manuales los realizaban, por lo general, las mujeres de las zonas rurales y los gauchos. Ellos confeccionaban todo tipo de piezas para el uso doméstico, alfombras, mantas, ropa, cestos, aperos, etc.
Con la introducción de las máquinas modernas, y luego la importación de productos ya confeccionados y de bajo costo en el mercado local, estos oficios fueron quedando en desuso y comenzaron a desaparecer.
SW trabaja para recuperarlos. Estos oficios son el potencial creativo de nuestra marca.
MATERIAS PRIMAS Y OFICIOS
LANA
Nuestro país cuenta con una producción ovina de tradición desde el año 1608, junto a los primeros pobladores.
El proceso de la LANA VIRGEN comienza en el campo. Con la cría de las ovejas a campo abierto (Stress Free) en extensas praderas y con corrientes de agua naturales.
Una vez al año, en la primavera, se realiza la esquila. Esta consiste en liberar a las ovejas del vellón de lana para que pasen mas aliviadas las altas temperaturas de la temporada estival.
Una vez obtenido el vellón este se selecciona y se procede al lavado para quitarle a la lana las impurezas y suarda o lanolina (grasas), luego se pone al sol para su secado natural.
La lana seleccionada se carda con cepillos de púas obteniendo así una fibra suelta y esponjosa para un mejor hilado.
HILANDERIA
Las hilanderas con sus manos y la ayuda de una rueca, transforman las fibras de lana en hilos.
El HILADO se consigue, retorciendo varias fibras cortas a la vez para unirlas y producir una hebra continua, armando con esta madejones de lana, que posteriormente son utilizadas por las tejedoras para confeccionar los paños. Materia prima de las carteras de SW.
El TEJIDO
Se llama tejido a una estructura resultante del entrelazado de hilos. SW utiliza diferentes tipos de tejidos, tejido de punto y/o tejido de telar. Estos tejidos varían dependiendo el tipo de herramientas con la que se los fabrique.
Nuestras tejedoras de TELAR utilizan unas máquinas manuales (telares), construidas con base de madera, fabricadas artesanalmente.
Para tejer en telar, se coloca la urdimbre (hilos paralelos, sujetos por ambos extremos) en el marco del telar y mediante un mecanismo, estos hilos son elevados formando una abertura denominada calada a través de la cual pasa la trama armando la tela.
Con respecto al tejido de punto, puede realizarce con dos agujas largas, TEJIDO DE PUNTO, o una aguja de ganchillo, CROCHET.
El proceso del tejido consiste en entrelazar hebras de lana o hilo en puntos que están o se van enganchando en las agujas.
Dependiendo de la tecnica, se pueden obtener diferentes tipos de tramas en los paños dando variedad a los diseños de la marcan SW.
GUASQUERÍA
Con la introducción de la ganadería en la Banda Oriental, en el periodo colonial, el gaucho debió aprender a fabricar sus aperos; riendas, lazos, bozales, etc. para el manejo de los caballos. Así fue como surgieron los guasqueros, una destreza de oficio familiar que pasó de generación en generación, enriqueciéndose con el paso del tiempo.
La guasquería se trabaja desde el procesado de la materia prima. Se comienza limpiando el cuero para lonjearlo, luego se estaquea y se pone a secar al sol. El secado demora entre 3 o 4 días, dependiendo del clima. Una vez seco, se retira la lonja de las estacas y se lo pasa por la sobadora. Este proceso ablanda el cuero para luego poder trabajarlo con las manos.
Esta forma de curtido natural es considerada eco-friendly ya que no se utilizan en el proceso ningún tipo de productos químicos.
Las piezas de guasquería, en general son fabricadas para uso personal del gaucho. SW trascendió esta costumbre. Las introdujo en sus diseños, dándole un valor agregado de tradición a sus productos.